Noticias

Zacatecas, Jalisco, Yucatán, Guerrero y Morelos reportaron los mayores crecimientos anuales.
El valor total de las exportaciones de las entidades federativas en el cuarto trimestre de 2024 ascendió a 144,391.1 millones de dólares, lo que representa un incremento anual de 5.6 %.
Lea también: Industria automotriz reacciona por aranceles
Las cifras provienen del reporte “Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa” (ETEF), publicado por el INEGI el 31 de marzo de 2025.
Chihuahua encabezó la participación nacional con 13.9 % del total exportado, seguido de Coahuila con 11.9 %, Baja California con 10.6 %, Nuevo León con 10.5 % y Guanajuato y Tamaulipas, cada uno con 6.6 %.
En conjunto, estas seis entidades concentraron el 60.2 % del valor total de las exportaciones nacionales.
Entre los estados con mayor crecimiento anual en exportaciones destacan Zacatecas con 92.1 %, Jalisco con 37.0 %, Yucatán con 31.6 %, Guerrero con 28.3 % y Morelos con 27.3 %.
Por actividad económica, el sector manufacturero representó el 91.0 % del total exportado, con un incremento anual de 6.5 %.
Las exportaciones agropecuarias aumentaron 3.0 %, mientras que las mineras descendieron 5.6 %.
Dentro del sector manufacturero, el subsector de fabricación de equipo de transporte aportó 38.9 % del valor total. Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Chihuahua y San Luis Potosí fueron las principales entidades en este rubro.
La fabricación de equipo de computación y componentes electrónicos concentró 17.8 %, destacando Chihuahua con 37.1 % de participación en ese subsector, seguido de Jalisco y Baja California.
En el rubro de exportaciones agropecuarias, Michoacán se posicionó como líder con 30.6 % del valor total nacional, seguido por Sonora, Jalisco, Sinaloa y Baja California. Este subsector representó 2.9 % de las exportaciones totales.
La minería, que representó 5.9 % del total, mostró retrocesos generales, aunque Zacatecas, Sinaloa, Sonora, Coahuila y Guerrero reportaron aumentos en el valor exportado en este sector.
En términos de estructura regional, la mayoría de las entidades federativas registraron una predominancia del sector manufacturero, a excepción de estados como Baja California Sur, Guerrero, Campeche, Tabasco, Michoacán, Chiapas, Zacatecas y Sinaloa, donde las exportaciones del sector agropecuario o minero tuvieron mayor peso.
El INEGI precisó que los datos del ETEF excluyen los sectores de servicios y comercio, así como las exportaciones no vinculadas al Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), lo cual puede generar diferencias con la Balanza Comercial de Mercancías de México.
La metodología empleada para asignar los valores por entidad se basa en la ubicación del establecimiento productivo, y no en el punto aduanal de salida.
La información se genera mediante el cruce estadístico entre registros de producción manufacturera, actividad minera, agrícola y exportaciones captadas en la balanza comercial.
La próxima publicación trimestral del ETEF está programada para el 30 de junio de 2025.
Otros artículos de interés

Economía del mecanizado: Clave para proyectos rentables
La economía del mecanizado, o machining economics, es una disciplina que analiza

Consejo Consultivo “as a service”
Ya dejó de existir aquella imagen “quijotesca” del empresario o emprendedor, que

Cadenas productivas: ante la incertidumbre
La industria de la manufactura en México tendrá que operar bajo escenarios

PESTEL + I: Planificación para la incertidumbre
En los procesos de planeación de cualquier empresa, hay que tomar en

Cómo la tecnología ayuda a acelerar los cambios de herramienta
En la industria metalmecánica, los tiempos improductivos asociados al cambio de herramientas

Ante tiempos cambiantes, empresas flexibles
Ya son muchos años que escuchamos que las empresas que pueden adaptarse